1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Pedagogía en Educación Media en Ciencias y Biología

Pedagogía en Educación Media en Ciencias y Biología

Imagen
Pedagogía en Educación Media en Ciencias y Biología

En la formación de profesores de educación media, la Universidad se ha fijado como meta que sus profesionales tengan una visión integral del ser humano, profundos conocimientos disciplinarios y pedagógicos, una amplia experiencia de trabajo práctico en la escuela, y una alta motivación para elevar la calidad de los aprendizajes de sus alumnos.

Objetivos del Programa

1. Formar profesores con una sólida base en el conocimiento disciplinar y pedagógico de las ciencias naturales y la biología, integrando los fundamentos de la educación, con capacidades para transformar el saber disciplinar en conocimiento pedagógico disciplinar de manera alineada con el currículum nacional vigente.

2. Proporcionar una formación que permita desempeñarse efectivamente en todos los niveles de la educación media, diseñando y desarrollando oportunidades de aprendizaje centradas tanto en conceptos como en habilidades propias de las ciencias naturales y biología, y prácticas científicas, en contextos variados y heterogéneos, a través de prácticas tempranas, contacto con el medio e investigación en el aula.

3. Formar profesionales que posean como sello distintivo en su formación académica el fomento de la innovación en la enseñanza y aprendizaje de la biología y las ciencias naturales, promoviendo valores asociados a la actividad científica como la rigurosidad, la toma de decisiones basadas en evidencias y la colaboración, siendo líderes en la sala de clase y en su organización escolar para lograr aprendizajes de calidad en todos sus estudiantes.

4. Desarrollar una formación integral alineada con el Perfil del Egresado UC, que le permita promover el bien común y la equidad, resguardar la dignidad humana, discernir las implicancias éticas de su quehacer, responder a las problemáticas de la sociedad con una mirada desde la ecología integral y la sustentabilidad, con un pensamiento crítico, creativo y reflexivo para abordar la complejidad interdisciplinaria del fenómeno educativo.

Perfil Egresado

ÁMBITO 1. CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

1. Integra procesos biológicos a través de distintos niveles de organización (desde moléculas a la biósfera) y escalas temporales para comprender las bases que sustentan la vida y la biodiversidad.

1.1 Relaciona los procesos de transferencia de energía, materia e información, en los seres vivos y las estructuras que les componen, para evidenciar cómo estos responden a la dinámica del entorno y regulan una condición interna estable.

1.2 Distingue los mecanismos moleculares y los procesos celulares que determinan el flujo de información genética en los seres vivos para explicar las consecuencias de alteraciones en éstos, los patrones de herencia y la continuidad de los sistemas biológicos en el tiempo.

1.3 Integra los procesos de transferencia de energía y materia entre los organismos y el medio externo, así como su
interdependencia, para inferir el funcionamiento, estabilidad, resiliencia y dinámica de los ecosistemas en el tiempo y el espacio, y reconocer el impacto humano en éstos.

1.4 Analiza los cambios en la biodiversidad a través de distintas escalas temporales y espaciales para identificar los procesos ecológicos y evolutivos subyacentes.

1.5 Relaciona los procesos de división y diferenciación celular con la organización y expresión del genoma de los organismos en distintos ambientes para explicar el desarrollo y la diversidad fenotípica.

1.6 Justifica el carácter racional, tentativo, socioculturalmente situado y aplicado de la ciencia a partir del análisis crítico de sus finalidades, valores, conocimientos y prácticas, así como los contextos institucionales y sociales en los que se desarrolla, para promover una visión informada de la Naturaleza de la Ciencia.

ÁMBITO 2 . CONOCIMIENTO INTERDISCIPLINAR

2. Integra conocimiento de las matemáticas, química, física y biología para abordar problemáticas sociocientíficas y socioambientales.

2.1 Aplica herramientas matemáticas de cálculo, álgebra, geometría, estadística y probabilidad, para la resolución de problemas biológicos, tanto teóricos como experimentales, enfatizando la importancia del uso de modelos matemáticos en la predicción y explicación de fenómenos biológicos.

2.2 Integra conocimientos de la Química, la Física, la Biología para comprender, analizar críticamente y tomar decisiones informadas y responsables en relación a problemáticas sociocientíficas.

ÁMBITO 3 . HABILIDADES PROPIAS DE LA DISCIPLINA

3. Aplica las prácticas propias de la actividad científica en la obtención, interpretación y/o evaluación de evidencia empírica o documental para abordar problemas relacionados con la Biología y las Ciencias Naturales.

3.1 Aplica prácticas propias de la actividad científica que permitan formular conclusiones basadas en la obtención, análisis e interpretación de evidencias, para abordar problemas biológicos.

3.2 Comunica ideas científicas mediante los recursos del lenguaje disciplinar, adecuando su discurso a diversas audiencias, para construir conocimientos y participar de las prácticas y debates de la comunidad científica y escolar.

ÁMBITO 4 . CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO DEL CONTENIDO

4. Aplica referentes disciplinares y didácticos en la reelaboración del conocimiento biológico, para promover a nivel de Enseñanza Media, el aprendizaje de la Biología y las Ciencias Naturales.

4.1 Aplica criterios disciplinares y didácticos en la transformación del conocimiento biológico para promover, a nivel de enseñanza media, la comprensión holística de lo vivo y desarrollar alfabetización disciplinar en el estudiantado.

4.2 Identifica las ideas claves del conocimiento biológico que se espera abordar durante la Educación Media, de acuerdo con el curriculum y las características del estudiantado, para que puedan alcanzar progresivamente una comprensión profunda de la Biología y sus aplicaciones.

4.3 Reconoce las ideas previas, dificultades, habilidades y formas de razonar prototípicas del estudiantado, para diseñar estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje de la Biología en Educación Media.

4.4 Integra contenidos disciplinares y pedagógicos y organiza esta información para adaptar el conocimiento de acuerdo a los intereses y capacidades del alumnado y promover así el aprendizaje de la Biología y las Ciencias Naturales.

ÁMBITO 5 . CURRICULUM

5. Contextualiza el currículum vigente de Biología y de Ciencias Naturales en Educación Media, para la planificación de situaciones de aprendizaje y evaluación en el contexto escolar.

5.1 Reconoce la flexibilidad del currículum oficial de Biología en Educación Media para la toma de decisiones en la planificación de situaciones de aprendizaje contextualizadas, inclusivas e innovadoras.

5.2 Analiza la configuración de las metas formativas del currículum, identificando los conocimientos, habilidades y actitudes clave para orientar decisiones de flexibilización y/o priorización curricular en la asignatura de Biología en Educación Media.

5.3 Utiliza instrumentos curriculares nacionales e institucionales en la planificación y concreción en el aula de situaciones de aprendizaje y evaluación contextualizadas y orientadas hacia una formación integral.

5.4 Identifica oportunidades de integración curricular que favorecen el abordaje interdisciplinario de los aprendizajes de Biología en Educación Media.

5.5 Aplica con pertinencia la progresión del aprendizaje para la organización de metas de corto y mediano plazo en la planificación de situaciones de aprendizaje y evaluación.

5.6 Fundamenta la toma de decisiones de contextualización curricular, considerando elementos asociados a territorio local, ciudadanía, género, culturas, etnias, medio ambiente, entre otros.

ÁMBITO 6 . ESTUDIANTES Y SU DESARROLLO

6. Toma decisiones pedagógicas que consideran las características biológicas, psicológicas, socioculturales de los estudiantes de Educación Media y cómo estos aprenden y se desarrollan para favorecer el aprendizaje de manera inclusiva.

6.1 Explica qué, cómo y por qué aprenden los estudiantes, aplicando conceptos y principios fundamentales del desarrollo y el aprendizaje para la toma de decisiones pedagógicas.

6.2 Explica qué, cómo y en qué condiciones se promueve y desarrolla el aprendizaje de todos los estudiantes, aplicando conceptos y principios desde los distintos enfoques y dificultades más comunes del aprendizaje.

6.3 Establece metas para el aprendizaje, considerando características del desarrollo, del entorno sociocultural, intereses, motivaciones y necesidades educativas de todos los estudiantes en Educación Media.

6.4 Implementa estrategias pedagógicas para promover el desarrollo de todos los estudiantes de Educación Media.

6.5 Propone tareas que reflejan altas expectativas sobre los estudiantes, promoviendo el aprendizaje continuo y de creciente complejidad.

ÁMBITO 7. ENSEÑANZA

7. Diseña e implementa estrategias de enseñanza de la Biología en Educación Media, coherentes con el currículo vigente y consistentes con conocimientos y habilidades disciplinares, para asegurar oportunidades de aprendizaje de calidad en todos los estudiantes en diversos contextos.

7.1 Diseña experiencias de aprendizaje inclusivas, desafiantes, coherentes con metas de corto y mediano plazo y apropiadas a diversos contextos de aprendizaje.

7.2 Implementa oportunidades de aprendizaje significativo a nivel de actividad, clase o unidad didáctica, considerando criterios de inclusión acordes a la diversidad de contextos.

7.3 Usa de manera pertinente recursos didácticos variados en distintos soportes (digitales y análogos) para facilitar el aprendizaje de estudiantes en contextos diversos.

7.4 Promueve interacciones productivas con y entre los estudiantes para la búsqueda y elaboración del conocimiento a través de la participación en un diálogo constructivo y respetuoso.

7.5 Justifica con argumentos basados en el conocimiento disciplinar y pedagógico disciplinar las decisiones tomadas para el diseño, implementación e interacción de las experiencias de aprendizaje realizadas.

ÁMBITO 8 . EVALUACIÓN

8. Selecciona, diseña y usa estrategias y situaciones de evaluación para monitorear, retroalimentar y certificar, el aprendizaje de conocimientos y habilidades de la Biología en estudiantes de Educación Media, para tomar decisiones pedagógicas a partir de evidencias.

8.1 Diseña estrategias y situaciones de evaluación en función de los objetivos de aprendizaje, la intencionalidad evaluativa, los agentes involucrados y las características de los estudiantes de Enseñanza Media para monitorear, retroalimentar y certificar el aprendizaje.

8.2 Utiliza instrumentos de evaluación diversos, adecuados a las características de los estudiantes y coherentes con las metas de aprendizaje de las asignaturas de Biología y de Ciencias Naturales, para recoger evidencias del nivel de aprendizaje y orientar la toma de decisiones pedagógicas.

8.3 Retroalimenta de manera continua y efectiva, oral y escrita, a los estudiantes, y promueve la retroalimentación entre ellos.

8.4 Implementa acciones de mejora de su práctica pedagógica a partir del análisis de evidencias y de la interpretación de los resultados de las evaluaciones.

8.5 Usa herramientas digitales pertinentes y adecuadas a las características de los estudiantes para facilitar y apoyar las prácticas de evaluación, monitoreo y retroalimentación oportuna.

ÁMBITO 9. CLIMA DEL AULA

9. Gestiona ambientes educativos que potencian el aprendizaje inclusivo de conocimientos y habilidades de la Biología para el desarrollo integral de todos los estudiantes en Educación Media.

9.1 Evalúa climas de aula considerando los aspectos de apoyo emocional y pedagógico necesarios para potenciar el aprendizaje de todos los estudiantes de Enseñanza Media en las asignaturas de Biología y Ciencias Naturales.

9.2 Favorece relaciones de colaboración, interacciones positivas y el desarrollo de una convivencia democrática en el aula, facilitando la comunicación asertiva, empática y respetuosa entre individuos y grupos.

9.3 Fomenta la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes mediante la co-construcción de normas de convivencia, optimización del tiempo e implementación de diversas formas de organización del grupo.

9.4 Diseña estrategias para generar climas de aula que aseguren el acceso equitativo de todos los estudiantes al aprendizaje.

ÁMBITO 10. DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

10. Promueve ambientes de aprendizaje inclusivos en Educación Media, cuestionando los supuestos de diversidad en las políticas educativas y las prácticas pedagógicas, para generar oportunidades de aprendizaje equitativas en Biología y Ciencias Naturales.

10.1 Evalúa los supuestos sobre la diversidad que subyacen en su práctica pedagógica, en la asignatura de Biología y en el contexto escolar, promoviendo igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

10.2 Distingue las implicancias y desafíos pedagógicos derivados de las políticas nacionales e institucionales, respecto de la enseñanza y aprendizaje en un aula heterogénea e inclusiva para ofrecer oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes.

10.3 Genera ambientes de aprendizaje que incorporan y valoran la diversidad de los estudiantes para enriquecer las oportunidades de desarrollo integrado de habilidades en la asignatura de Biología.

ÁMBITO 11. ÉTICA

11. Orienta su quehacer educativo desde el marco ético-político de la educación inclusiva, discerniendo sobre las implicancias éticas de sus decisiones y actuando con integridad profesional.

11.1 Toma decisiones pedagógicas éticamente fundamentadas que valoran la diversidad y aseguran la igualdad de oportunidades de todos los y las estudiantes.

11.2 Demuestra en su práctica pedagógica responsabilidad y compromiso profesional, contribuyendo a la generación de una cultura escolar donde prime un trabajo de excelencia.

11.3 Conduce su práctica docente hacia la formación integral de las personas, considerando los aportes de su especialidad a todas las dimensiones de los seres humanos.

11.4 Evalúa dilemas éticos y de convivencia en ambientes escolares presenciales y digitales, considerando las etapas de desarrollo de los y las estudiantes y los distintos contextos educativos.

ÁMBITO 12. LIDERAZGO Y COMUNIDAD

12. Contribuye activamente al fortalecimiento de una cultura escolar colaborativa e interdisciplinaria que promueva una visión de la Biología como parte de la formación ciudadana y el desarrollo sustentable.

12.1 Distingue las implicancias y desafíos pedagógicos derivados de las políticas educativas nacionales e institucionales para contribuir al desarrollo de comunidades escolares inclusivas y democráticas.

12.2 Establece relaciones colaborativas con los diversos miembros de la comunidad educativa, participando en la construcción de comunidades de aprendizaje.

12.3 Participa en instancias de integración de los saberes existentes en la comunidad, valorando el aporte de las distintas disciplinas y los distintos modos de conocer el mundo.

12.4 Propone acciones educativas orientadas a la formación integral de todos los estudiantes, promoviendo el desarrollo de la autonomía y la toma responsable de decisiones.

12.5 Promueve la ciudadanía democrática en ambientes presenciales y digitales, colaborando en la construcción de la comunidad educativa a través de la participación y el diálogo empático con sus distintos actores.

12.6 Promueve el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente en la comunidad educativa.

ÁMBITO 13. INDAGACIÓN Y REFLEXIÓN PROFESIONAL

13. Examina reflexivamente su propia práctica pedagógica y la de otros para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

13.1 Identifica fortalezas, debilidades y necesidades de desarrollo profesional, a partir de la reflexión basada en evidencias de su desempeño, para mejorar su práctica docente.

13.2 Evalúa sistemáticamente sus decisiones pedagógicas y las implicancias de éstas en el aprendizaje de los estudiantes, examinando en forma crítica sus supuestos y el impacto de estos sobre sus acciones.

13.3 Demuestra disposición a la evaluación profesional y a aprender de otros como parte de la mejora de su práctica pedagógica.

13.4 Analiza marcos teóricos y metodológicos de investigaciones en educación con el propósito de mejorar su práctica pedagógica y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

13.5 Selecciona fundamentadamente métodos de levantamiento, análisis e interpretación de información para indagar sobre su propia práctica y la de otros con el propósito de mejorarla.

ÁMBITO 14. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

14. Se comunica adecuada y eficazmente de manera oral y escrita tanto en su relación con los y las estudiantes como con otros agentes de la comunidad educativa.

14.1 Demuestra capacidad de escucha activa en sus interacciones con estudiantes, pares, familias y otros integrantes de la comunidad educativa.

14.2 Se comunica adecuadamente de acuerdo a los contextos (presenciales y digitales) y propósitos comunicativos, de forma oral y escrita, con los diversos integrantes de la comunidad educativa.

14.3 Utiliza un discurso académico y profesional apropiado a los diversos contextos en la interacción con estudiantes, familias, pares y otros profesionales.

14.4 Produce diferentes tipos y modalidades de documentos, utilizando de manera crítica múltiples fuentes de información para comunicarse con los distintos integrantes de la comunidad educativa.

14.5 Utiliza diversos medios y modos para comunicarse de manera eficaz y contextualizada con los distintos integrantes de la comunidad educativa.

 


Plan de estudios

El programa de Pedagogía en Educación Media en Ciencias Naturales y Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile considera las siguientes tres áreas de formación:

Área de Formación Disciplinaria

A cargo de la Facultad de Ciencias Biológicas. Comparte un porcentaje importante de actividades académicas con la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Tres de los cursos disciplinarios están especialmente diseñados para desarrollar en el futuro profesor el Conocimiento Pedagógico de los Contenidos.

Área de Formación Profesional

A cargo de la Facultad de Educación. Comprende actividades curriculares que permiten a los estudiantes de Pedagogía apropiarse de los conocimientos y las habilidades necesarias para demostrar competencia en lo pedagógico y didáctico con fuerte énfasis en la práctica profesional.

Área de Formación General UC

Elemento presente en la formación de los egresados de todos los programas impartidos por la PUC. Busca complementar la formación disciplinaria y profesional con formación más integral y dialogante entre las distintas disciplinas a través de cursos teológicos, certificados académicos, cursos libres de otras facultades, requisitos de idioma inglés y requisito de expresión escrita en español.

Grado Académico de Bachiller UC

Composición curricular: Créditos
Cursos de formación básica-fundante de la Licenciatura 40
Cursos propios de la Licenciatura 80
Curso Teológico 10
Curso Formación Filosófica 10
Cursos Electivos Formación General 60
Total  200

 

Licenciatura en Educación y título profesional de Profesor de Educación Media en Ciencias Naturales y Biología

Composición curricular: Créditos
LICENCIATURA
    Mínimos 325
    Optativos 0
    Formación general
        Formación Teológica 10
        Formación Filosófica 10
        Electivos Formación General 60
    Examen de Comunicación Escrita APROBADO
    English Test Alte 2 APROBADO
Total 405

 

Título Profesional Créditos
Mínimos 90
Optativos 10
Total 505

 

Distribución Porcentual de Ramos


Grado académico

  • Aprobar un total de 200 créditos UC especificados en la resolución VRA Nº 062/2018.
  • Para obtener el egreso se requiere aprobar un total de 410 créditos UC, según se señala en la resolución VRA Nº 062/2018.

Para obtener el grado de Licenciado en Educación se requiere aprobar el Seminario de Investigación aplicada a Enseñanza/Aprendizaje de la Biología (ECM470B) con presentación pública de un proyecto de investigación en problemáticas asociadas a la enseñanza/aprendizaje de la Biología, de acuerdo con la normativa vigente al respecto en la Facultad de Educación.

Para obtener el título profesional de Profesor en Educación Media en Ciencias Naturales y Biología se requiere una presentación pública del Portafolio de la Práctica Profesional. Además, el alumno deberá acreditar habilidades comunicativas en español (VRA100C) e inglés (VRA2000), de acuerdo a la normativa que para estos efectos dicte la Vicerrectoría Académica.

Por último, y cumpliendo con los requisitos establecidos por la ley 20.903, que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, para obtener el título profesional, los estudiantes deben rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica para la Formación Inicial de Profesores, dentro de los 12 meses anteriores a su egreso, lo cual deberá ser certificado mediante información oficial del CPEIP.

Malla Curricular

Descarga la malla curricular correspondiente al año 2023

Descargarget_app

Campo laboral

El Licenciado en Educación y Profesor de Educación Media en Ciencias Naturales y Biología está capacitado para desempeñar las siguientes tareas:

  • Ejercer docencia en la especialidad establecida en el Título. La actividad profesional puede ser desarrollada en todos los cursos de la Educación Media (de 7° año básico a 4° año de enseñanza media) en establecimientos educacionales particulares, particulares subvencionados, municipales y otros.
  • Desempeñar cargos en instituciones públicas y privadas que requieren profesionales de la educación.
  • Participar en equipos o instituciones dedicadas a la investigación pedagógica. Asesorar, diseñar y elaborar materiales educativos y de recreación que apoyen el aprendizaje del educando.
  • Diseñar y participar en proyectos y programas educativos a nivel formal y no formal para adolescentes y padres de familia. Proseguir estudios de postgrado en universidades chilenas o extranjeras.
Acreditación

Nombre de la carrera

Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología

Estado de situación

Acreditada

Años de acreditación

5 años

Periodo de acreditación

01-12-2019 hasta 01-12-2024

Modalidad, Sede, Jornada

Presencial, Campus San Joaquín-Santiago, Diurna

Certifica

Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile.